¿Qué es el tilt?
Desde Pixel-Mind entendemos el tilt como una consecuencia y no como la causa o acción primera. Es la consecuencia de una mala gestión emocional y de un sentido de la tarea mal enfocado.
Desde nuestra experiencia, cuando un jugador entra en tilt, se debe a una emoción momentánea de rabia y de impotencia que hacen que el jugador salga de estado y baje su rendimiento. Estas emociones aparecen debido a que el jugador considera que el objetivo al que quiere llegar se le está escapando de las manos y le va a ser imposible conseguirlo, debido a esto, se siente impotente porque considera que está fracasando y dejando de ser útil para el club, que tanta confianza ha depositado en él.
Por lo tanto, vemos que el tilt se genera debido a la incapacidad de lograr el objetivo marcado.
¿Y cuál es ese objetivo?
Normalmente si le preguntamos a un jugador cual es su meta dentro de una partida te dirá que su objetivo es ganar esa partida y que todo lo demás no le sirve para nada.
El problema principal de que nuestro objetivo sea ganar es que estamos intentando conseguir algo que no depende de nosotros. Delante tenemos un rival con un buen nivel, que ha entrenado quizás más que nosotros y que también quiere ganar ese partido.
¿Cuál debería ser nuestro objetivo?
Ganar un partido, un torneo o una liga nunca puede ser nuestro objetivo. Nuestra meta debe ser algo que dependa exclusivamente de nosotros, porque sino no la podemos controlar, y cuando perdemos el control de la situación entramos en tilt. Por lo tanto, un ejemplo de objetivo que puede ser beneficioso para los jugadores es el de rendir al máximo en ese partido, hacer lo máximo que esté en nuestras manos para intentar no cometer errores, jugar perfecto y no perder la concentración.
¿Cómo cambiamos nuestra meta?
Para conseguir que un jugador entienda que su objetivo deja de ser ganar, hace falta un plan de intervención detallado y personalizado para cada jugador. Desde Pixel-Mind trabajamos con distintas herramientas para orientar nuestros jugadores hacia objetivos que les permitan dar el máximo y seguir creciendo como jugadores. Como, por ejemplo:
- Autoconocimiento
- Planificación de entrenamientos
- PNL
- Reestructuración de creencias limitantes
- Visualizaciones
¡Nos vemos en el siguiente Pixel Blog!